Perfiles de Impurezas en Productos Farmacéuticos: métodos analíticos y cumplimiento

Perfilado de impurezas en productos farmacéuticos

Garantizar la seguridad, la eficacia y la calidad de los productos farmacéuticos requiere un conocimiento profundo de las impurezas que pueden estar presentes durante el proceso de desarrollo y fabricación. Estas impurezas, incluso en niveles traza, pueden comprometer el rendimiento terapéutico o suponer riesgos para los pacientes, por lo que su detección y control son un aspecto crucial del desarrollo de fármacos. El perfil de impurezas integra técnicas analíticas avanzadas con los marcos regulatorios para detectar, identificar y cuantificar estas sustancias, lo que facilita la producción de medicamentos que cumplen con las normativas y son de alta calidad.

 

Comprensión de las impurezas farmacéuticas: clasificación y fuentes

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) define las impurezas en sustancias y productos farmacéuticos como cualquier componente del fármaco que no sea el ingrediente farmacéutico activo (API) ni un excipiente. Estas sustancias pueden originarse en diversas etapas del proceso de fabricación, como la síntesis, la formulación, el almacenamiento y la degradación, y se clasifican en:

  • Impurezas orgánicas: derivadas de materias primas, subproductos, intermedios, productos de degradación y reactivos.
  • Impurezas inorgánicas: elementos metálicos o no metálicos, que a menudo provienen de materias primas, catalizadores, equipos de fabricación o el medio ambiente.
  • Disolventes residuales: compuestos orgánicos volátiles utilizados o producidos durante la fabricación de sustancias o excipientes.
  • Extraíbles y lixiviables: compuestos que migran desde el envase, los sistemas de cierre de envases o los dispositivos médicos al producto farmacéutico, ya sea en condiciones de laboratorio agresivas (extraíbles) o durante el almacenamiento y uso normales (lixiviables). 

Comprender las fuentes de impurezas en los productos farmacéuticos permite implementar estrategias de control proactivas. Por ejemplo, las impurezas de nitrosamina, detectadas en varios medicamentos de uso generalizado, han dado lugar a retiradas de productos a nivel mundial y a una supervisión regulatoria más estricta, lo que pone de relieve la necesidad de una detección temprana y medidas preventivas.

 

Perfilado de impurezas en productos farmacéuticos

 

Técnicas analíticas para el perfilado de impurezas de fármacos

El análisis de impurezas de fármacos requiere análisis tanto cualitativos como cuantitativos para identificar el tipo de impureza y medir su concentración, respectivamente. Las técnicas empleadas para el perfil de impurezas deben ofrecer alta sensibilidad, especificidad y reproducibilidad.

Entre los enfoques más utilizados se encuentran:

  • Cromatografía líquida de ultraalta resolución (HPLC): el estándar de oro para el análisis de impurezas, capaz de separar trazas de impurezas.
  • Cromatografía de gases (GC): ideal para impurezas orgánicas volátiles, como disolventes residuales.
  • Espectrometría de masas (MS): a menudo combinada con técnicas de separación, como la cromatografía (LC-MS), proporciona información sobre el peso molecular y los detalles estructurales de impurezas desconocidas. A menudo combinada con la cromatografía (LC-MS), utilizada para su identificación y cuantificación.
  • Técnicas espectroscópicas: a menudo combinadas con métodos cromatográficos para un perfilado completo, ofrecen información estructural detallada. La resonancia magnética nuclear (RMN) y la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) son las más utilizadas. 
  • Espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS): una técnica de alta sensibilidad para detectar y cuantificar impurezas elementales en productos farmacéuticos.

Los laboratorios avanzados integran estas técnicas en flujos de trabajo validados que abordan las pruebas de impurezas en fármacos combinando el cribado de alto rendimiento con el análisis confirmatorio. El uso de métodos ortogonales también garantiza la detección de impurezas que, de otro modo, podrían pasar desapercibidas.

 

Perfilado de impurezas de fármacos

 

Normas regulatorias y límites de Impureza: normas de la ICH y la FDA

El cumplimiento de las normas globales es esencial para garantizar la seguridad de los productos y evitar contratiempos regulatorios. Las normas del Consejo Internacional de Armonización (ICH), en particular la Q3A (para sustancias farmacológicas) y la Q3B (para productos farmacéuticos), establecen umbrales para la notificación, identificación y calificación de impurezas. Estos umbrales se basan en factores como la dosis diaria máxima y la posible toxicidad de la impureza.
El marco de inspección de la FDA enfatiza el estricto cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) vigentes, lo que exige una documentación exhaustiva de las pruebas de impurezas, métodos analíticos validados (incluido el análisis de impurezas por HPLC) y registros exhaustivos de los lotes

Además, el Anexo 4 de las Buenas Prácticas de la OMS para los Laboratorios de Control de Calidad Farmacéutica proporciona una guía fundamental para garantizar la integridad de los datos, la fiabilidad y la calidad constante en el perfil de impurezas.
En respuesta a las preocupaciones de seguridad planteadas por un análisis crítico de las retiradas de medicamentos debido a impurezas de nitrosamina, los organismos reguladores han emitido directrices específicas que imponen límites de detección más bajos, evaluaciones de riesgos obligatorias y planes detallados de mitigación. Estos requisitos resaltan la importancia de tecnologías analíticas sensibles y estrategias sólidas de control de impurezas para detectar y gestionar eficazmente las impurezas peligrosas.

 

Casos prácticos y mejores prácticas en la detección y calificación de impurezas

Ejemplos reales resaltan la importancia crucial de la caracterización avanzada de impurezas para garantizar la calidad de los fármacos y la seguridad del paciente. Un estudio detallado mediante LC-UHPLC-MS/MS bidimensional permitió un análisis cuantitativo y sensible de fármacos mediante la cuantificación precisa de las impurezas genotóxicas de N-nitrosamina en la rifampicina, en particular la 1-metil-4-nitrosopiperazina (MNP), formadas durante los procesos de síntesis y degradación. Este trabajo validó un enfoque analítico fiable para controlar los niveles de nitrosamina dentro de los límites regulatorios y minimizar el riesgo de retirada.

 

prácticas en la detección y calificación de impurezas

 

De igual manera, las impurezas que afectan al paracetamol influyen en su comportamiento de cristalización y en la calidad del producto final. Ciertas impurezas alteran las formas polimórficas y las propiedades de las partículas, lo que afecta el rendimiento y la procesabilidad del fármaco. Esto subraya la necesidad de un análisis riguroso de impurezas, no solo para la seguridad química, sino también por sus efectos físicos en la cristalización, garantizando así una eficacia consistente.

Estos casos demuestran la integración de un análisis sensible de impurezas mediante HPLC, evaluaciones rigurosas de riesgos y estrategias alineadas con las normativas para gestionar eficazmente las impurezas en los fármacos.

Las mejores prácticas en el análisis de impurezas en productos farmacéuticos implican:

  • Implementar evaluaciones basadas en riesgos para priorizar las impurezas críticas
  • Utilizar métodos analíticos validados de alta sensibilidad
  • Incorporar estudios de estabilidad para monitorizar los productos de degradación a lo largo del tiempo
  • Alinear las estrategias de calificación de impurezas con los requisitos de la ICH y la FDA

Estas prácticas no solo abordan la calificación de impurezas de fármacos, sino que también mejoran el aseguramiento de la calidad general durante el desarrollo farmacéutico. Las capacidades analíticas avanzadas para el perfil de impurezas se han convertido en un requisito regulatorio y una ventaja competitiva. Los laboratorios equipados con tecnologías de cromatografía, espectroscopia y modelado proporcionan datos precisos que permiten la mitigación temprana de riesgos mediante la detección de trazas de contaminantes y la implementación de acciones correctivas rápidas para cumplir con las normas internacionales.

La colaboración con un proveedor experto en la identificación y determinación de impurezas, incluyendo análisis cualitativos y cuantitativos con validación de métodos que cumple con las regulaciones, optimiza los plazos de desarrollo y reduce el riesgo de retiradas de productos.

Para los fabricantes farmacéuticos, biofarmacéuticos y químicos que buscan fortalecer su estrategia de control de impurezas, los servicios avanzados de AMSbiopharma ofrecen soluciones a medida para garantizar la seguridad del producto y el cumplimiento normativo.

 

Referencias

European Medicines Agency. ICH Q3A (R2) Impurities in new drug substances – Scientific guideline [Internet]. Amsterdam: EMA; [updated 2023; citado 20 julio 2025]. Disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/ich-q3a-r2-impurities-new-drug-substances-scientific-guideline 

European Medicines Agency. ICH Q3B (R2) Impurities in new drug products – Scientific guideline [Internet]. Amsterdam: EMA; [updated 2023; cited 2025 Jul 21]. Available from: https://www.ema.europa.eu/en/ich-q3b-r2-impurities-new-drug-products-scientific-guideline 

Liu KT, Chen CH. Determination of Impurities in Pharmaceuticals: Why and How? [Internet]. Quality Management and Quality Control – New Trends and Developments. IntechOpen; 2019. Available from [citado 20 julio 2025]: http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.83849 

Kumari M, Tripathy DB, Gupta A. Analytical methods and their significance in pharmaceutical process impurities: A review. Macromol Symp. 2024;413(1). doi: 10.1002/masy.202300026

World Health Organization. Annex 4: Good practices for pharmaceutical quality control laboratories [Internet]. Geneva: WHO; 2020 [citado 20 julio 2025]. Available from: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/medicines/norms-and-standards/guidelines/quality-control/trs1052_annex4.pdf?sfvrsn=d3dfc0cc_4&download=true 

de Souza GFP, Araujo Vieira Matos MF, de Castro Aglio T, Salles AG Jr, Rath S. A comprehensive LC-UHPLC-MS/MS method for the monitoring of N-nitrosamines in lipophilic drugs: A case study with rifampicin. J Pharm Biomed Anal. 2023 Nov 30;236:115685. doi: 10.1016/j.jpba.2023.115685

Urwin SJ, Yerdelen S, Houson I, ter Horst JH. Impact of impurities on crystallization and product quality: A case study with paracetamol. Crystals. 2021;11(11):1344. doi: 10.3390/cryst11111344