Investigación preclínica en el desarrollo de fármacos: De la toxicología a la investigación traslacional

Investigación preclinica en desarrollo de fármacos

Antes de que un nuevo compuesto pueda administrarse a humanos, debe someterse a un riguroso proceso para garantizar su seguridad, eficacia y perfil farmacológico. Este proceso comienza con la investigación preclínica, una fase crucial en el proceso de desarrollo de fármacos que conecta el descubrimiento con la aplicación clínica. Mediante una serie de evaluaciones científicas consolidadas, que abarcan desde evaluaciones toxicológicas hasta modelos farmacocinéticos y de eficacia, la investigación preclínica genera datos esenciales para respaldar las solicitudes de nuevos fármacos en investigación (IND) y guiar la realización de ensayos clínicos seguros en humanos.

Comprensión de la investigación preclínica en el desarrollo de fármacos

La investigación preclínica se refiere a los estudios de laboratorio y en animales que se realizan para evaluar los efectos biológicos de un fármaco candidato antes de probarlo en humanos. El objetivo principal de las pruebas preclínicas es responder preguntas clave sobre los efectos biológicos, la toxicidad y el mecanismo de acción del compuesto, garantizando que solo los fármacos más prometedores y seguros avancen a los ensayos clínicos.

En esencia, la investigación preclínica en el desarrollo de fármacos tiene como objetivo:

  • Identificar y caracterizar la actividad farmacológica.
  • Evaluar la seguridad mediante estudios toxicológicos preclínicos.
  • Determinar el comportamiento farmacocinético (PK) y farmacodinámico (PD) del compuesto.
  • Proporcionar datos que justifiquen las pruebas en humanos según las normas regulatoria.
  • Establecer los procedimientos para la producción de fármacos a gran escala.

Existen dos tipos principales de investigación preclínica:

 

  • Estudios in vitro: Experimentos realizados fuera de organismos vivos, generalmente utilizando células o tejidos.
  • Estudios in vivo: Experimentos realizados en organismos vivos, generalmente modelos animales, para simular enfermedades humanas y la respuesta a fármacos.

Estos estudios están diseñados para imitar las condiciones esperadas en ensayos con humanos, incluyendo una cuidadosa selección de modelos y criterios de valoración. Se realizan de acuerdo con las normas de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) para garantizar la calidad y reproducibilidad de los datos.

 

Investigación preclinica en desarrollo de fármacos

 

Pasos Clave en la Investigación Preclínica

Los estudios preclínicos en el desarrollo de fármacos se estructuran cuidadosamente para abarcar una amplia gama de parámetros de seguridad y eficacia. Cada paso se basa en el anterior, sentando las bases de la estrategia clínica. Los pasos principales incluyen:

 

Prueba de concepto (POC) y modelos de eficacia

Para validar que un fármaco candidato funciona según lo previsto, se realizan estudios preclínicos de eficacia utilizando modelos de enfermedad. Estas pruebas de concepto evalúan si el compuesto produce el efecto terapéutico deseado in vivo, proporcionando datos cruciales sobre:

  • Relación dosis-respuesta
  • Inicio y duración de la acción
  • Mecanismo de acción dentro de las vías biológicas relevantes

Los datos POC son cruciales para seleccionar a los mejores candidatos para el desarrollo clínico y definir las poblaciones iniciales de pacientes.

Estudios de farmacocinética y farmacodinámica (PK/PD)

Comprender el comportamiento de un fármaco en el organismo es fundamental para predecir su eficacia en humanos. La farmacocinética (PK) investiga la absorción, distribución, metabolismo y excreción (ADME) del compuesto, mientras que la farmacodinámica (PD) explora los efectos biológicos y el mecanismo de acción del fármaco.

El modelado PK/PD proporciona relaciones dosis-exposición-respuesta, esenciales para:

  • Optimizar las pautas posológicas
  • Anticipar las diferencias interespecies
  • Informar sobre el rango de dosis y los márgenes de seguridad

En la investigación preclínica traslacional, los datos de eficacia se integran estrechamente con los datos farmacocinéticos/farmacocinéticos para predecir los resultados en humanos. Estos modelos ayudan a los investigadores a refinar hipótesis y priorizar compuestos para su desarrollo.

Obtener datos fiables sobre la absorción, distribución, metabolismo y excreción de un fármaco candidato requiere técnicas analíticas altamente sensibles y específicas. Además, la identificación y cuantificación de biomarcadores relevantes puede proporcionar información crucial sobre la respuesta farmacológica y el perfil de seguridad del compuesto. El uso de tecnologías avanzadas, como la cromatografía líquida acoplada a la espectrometría de masas (UPLC-MS/MS), permite un análisis preciso tanto de los perfiles farmacocinéticos como de los biomarcadores asociados con la eficacia y la toxicidad.

 

Determinación del rango de dosis y farmacología de seguridad

Con los datos farmacocinéticos/farmacocinéticos disponibles, los investigadores realizan estudios de determinación del rango de dosis (DRF) para identificar los niveles de dosis adecuados para las posteriores evaluaciones toxicológicas y de eficacia. Estos estudios buscan determinar la dosis máxima tolerada (MTD) que no produzca efectos secundarios inaceptables y la dosis mínima efectiva (MED) que aún produzca un efecto terapéutico.

 

Investigación preclinica en desarrollo de fármacos

 

La farmacología de seguridad (PS), realizada en paralelo o inmediatamente después de la determinación del rango de dosis, se centra en identificar y mitigar los posibles efectos adversos de los nuevos fármacos candidatos antes de su evaluación en humanos. Su objetivo es predecir y prevenir consecuencias perjudiciales en sistemas orgánicos vitales, en particular los sistemas cardiovascular, nervioso central y respiratorio. Los estudios de PS se describen en las directrices S7A y S7B de la Conferencia Internacional de Armonización (ICH), que proporcionan los estándares internacionales para evaluar los posibles efectos en sistemas fisiológicos vitales.

Evaluación toxicológica
El paso final del estudio preclínico en el proceso de desarrollo de fármacos implica una evaluación toxicológica exhaustiva bajo las condiciones de BPL. Estas pruebas determinan los posibles efectos nocivos de un fármaco en órganos y sistemas a lo largo del tiempo. Los estudios suelen comenzar con pruebas de toxicidad aguda, seguidas de evaluaciones subcrónicas y crónicas para identificar el nivel sin efecto adverso observado (NOAEL). El peso de los órganos, los cambios histopatológicos y la bioquímica clínica proporcionan información sobre los efectos tóxicos dependientes de la dosis o la reversibilidad de los efectos adversos.

 

Guía de la FDA y requisitos regulatorios para estudios toxicológicos preclínicos

Las agencias regulatorias como la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) exigen documentación exhaustiva de los estudios toxicológicos preclínicos como parte de las solicitudes de IND. Los patrocinadores deben proporcionar datos preclínicos completos, alineados con las directrices como ICH M3(R2) para estudios generales de seguridad, ICH S6(R1) para productos derivados de la biotecnología e ICH S9 para medicamentos oncológicos. Los principales objetivos descritos en estas directrices son:

  • Identificación de una dosis inicial segura y esquemas de escalada de dosis para humanos
  • Identificación de órganos diana para toxicidad y posible reversibilidad
  • Apoyo para el diseño de protocolos clínicos

 

El cumplimiento de las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) es obligatorio para garantizar la integridad y fiabilidad de los datos. Las solicitudes regulatorias deben incluir datos robustos y reproducibles sobre toxicología, farmacocinética/farmacocinética (PK/PD) y farmacología de seguridad. El incumplimiento de estos requisitos puede retrasar o detener el desarrollo clínico.

 

Guía de la FDA y requisitos regulatorios para estudios toxicológicos preclínicos

 

Perspectivas Traslacionales: Uniendo la Investigación Preclínica y los Ensayos Clínicos

Uno de los principales objetivos de los estudios preclínicos es generar perspectivas que puedan traducirse en un desarrollo clínico exitoso. La investigación preclínica traslacional sirve de puente, conectando los hallazgos moleculares y celulares con los efectos fisiológicos y los resultados de los pacientes.

Las perspectivas traslacionales clave incluyen:

  • Identificar biomarcadores de eficacia o toxicidad
  • Anticipar la farmacocinética humana basándose en el escalado interespecie
  • Refinar las poblaciones diana y las estrategias de dosificación para ensayos clínicos
  • Reducir el riesgo de desarrollo al excluir compuestos con márgenes de seguridad bajos

Las perspectivas traslacionales ayudan a reducir el riesgo de fallos en etapas avanzadas, garantizando que los datos preclínicos sean relevantes y predictivos de las respuestas humanas. Este enfoque facilita la toma de decisiones informada en la selección de candidatos, el desarrollo de formulaciones y el diseño de ensayos clínicos.

¿Listo para acelerar su proceso de desarrollo de fármacos con la guía de expertos e investigación preclínica de vanguardia? En AMSbiopharma, ofrecemos servicios integrales en estrategias preclínicas adaptadas a las necesidades únicas de su proyecto.

 

¡Contacta con nosotros!

 

Referencias

Food and Drug Administration. Step 2: Preclinical Research [Internet]. Silver Spring (MD): U.S. Food and Drug Administration; [citado 3 julio 2025]. Disponible en: https://www.fda.gov/patients/drug-development-process/step-2-preclinical-research 

Electronic Code of Federal Regulations. Title 21: Food and Drugs, Pt. 58 – Good Laboratory Practice for Nonclinical Laboratory Studies. eCFR [Internet]. Updated November 5, 2024 [citado 3 julio 2025]. Disponible en: https://www.ecfr.gov/current/title-21/chapter-I/subchapter-A/part-58 

Zou H, Banerjee P, Leung SSY, Yan X. Application of Pharmacokinetic-Pharmacodynamic Modeling in Drug Delivery: Development and Challenges. Front Pharmacol. 2020 Jul 3;11:997. doi: 10.3389/fphar.2020.00997

International Council for Harmonisation of Technical Requirements for Pharmaceuticals for Human Use (ICH). Safety Guidelines [Internet]. Geneva: ICH; [citado 3 julio 2025]. Disponible en: https://www.ich.org/page/safety-guidelines 

Food and Drug Administration. S6(R1): Preclinical Safety Evaluation of BiotechnologyDerived Pharmaceuticals [Internet]. Silver Spring (MD): U.S. Food and Drug Administration; [citado 3 julio 2025]. Disponible en: https://www.fda.gov/regulatory-information/search-fda-guidance-documents/s6r1-preclinical-safety-evaluation-biotechnology-derived-pharmaceuticals

European Medicines Agency. ICH M3(R2): Nonclinical Safety Studies to Support Human Clinical Trials and Marketing Authorization for Pharmaceuticals – Scientific Guideline [Internet]. Amsterdam: EMA; [citado 3 julio 2025]. Disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/ich-m3-r2-non-clinical-safety-studies-conduct-human-clinical-trials-pharmaceuticals-scientific-guideline